27 agosto 2018

MANICARAGUA. Hongos comestibles en la montaña.

Una experiencia en ciernes en la que están cifradas expectativas para la alimentación de los villaclareños.


     
Modesto Robaina, administrador de la UBPC La Herradura y principal impulsor del cultivo de los hongos comestibles. (Foto: SMB)

El hombre consume hongos desde hace miles de años. Un alimento rico en vitaminas y minerales, con valores proteicos beneficiosos para el organismo y sin los efectos nocivos del colesterol y las grasas presentes en otros alimentos, por lo que resultan muy codiciados para la dieta humana.

Una amplia gama asume el nombre genérico de Pleurotus, y poseen una mezcla de agua, hidratos de carbono y lípidos. Sus proteínas son de alta calidad biológica y contienen nueve de los aminoácidos esenciales para el hombre, incluidas lisina y meteonina. Además, constituyen fuente de vitaminas, fibras, minerales, y aportan de 150 a 350 calorías por kg, además de sus propiedades medicinales. 


Las antiguas civilizaciones, como la china, griega y romana, los utilizaban para fines alimenticios y medicinales; en tanto, los aztecas los empleaban en rituales mágico-religiosos. En su mayoría no le dan un sabor determinado a las comidas, y se pueden degustar en forma natural, como ensaladas o acompañados de carnes o huevos. Los maestros de la alta cocina resaltan la existencia de más de 2000 recetas, y su sabor depende de la preparación. Lo más interesante es que después de su cocción mantienen el contenido de proteínas y vitaminas.

Está demostrado que mejoran y fortalecen el sistema inmunológico, y aumentan la resistencia del organismo frente a enfermedades y bacterias. También poseen propiedades desinflamatorias y ayudan a disminuir los padecimientos de personas con asma, artritis, insuficiencia renal o daños por derrame cerebral.

En nuestro país hay intentos de su cultivo desde 1989 e, incluso, existe un libro titulado Conservación artesanal y natural de hongos comestibles en Cuba, de los autores Vilda Figueroa y José Lama, publicado en 2007. En él ofrecen los procedimientos y las recetas principales para la conservación artesanal de hongos comestibles: deshidratación por secado solar, conservación con vinagre, conservación con sal y otros procedimientos.

Sin embargo, en realidad para la mayoría de los cubanos los hongos comestibles son completamente desconocidos y alejados del gusto alimentario tradicional, un obstáculo contra el cual habrá que luchar si se quiere en el futuro favorecer su consumo e incluirlos en nuestra dieta.
¿Comer hongos?

Esa fue la frase de asombro de los trabajadores cuando Modesto Robaina Pérez, administrador de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Herradura, les informó que al revoltillo del almuerzo le habían adicionado los hongos que de manera experimental estaban cultivando hacía apenas un mes.

Ya el propio Robaina, con 17 años al frente de la referida UBPC, había probado en su casa el nuevo alimento. Claro, no sin antes vencer la resistencia de su esposa, opuesta a introducir en su cocina aquella «cosa» aparentemente amorfa y sin color.

«Al final, ella fue más inteligente que yo; desechó mi sugerencia inicial de incluirlos en un caldo, los mezcló con carne de cerdo y quedaron muy sabrosos. Ahora no hay objeciones ni en mi casa ni en el trabajo. Incluso, como no aportan sabor, sino que asumen el del otro alimento, he visto a algunos de mis trabajadores comerlos con mermelada de guayaba, pues semejan una galleta de soda, y hasta con puré de tomate. En fin, la gente se los come normalmente y se acabaron los prejuicios iniciales». 


En la UBPC La Herradura —tomada como polígono de prueba en Villa Clara— el tipo de hongo es el denominado seta de ostra por la forma que adopta, y hasta el momento los resultados son alentadores.

«Enseguida que la máxima dirección del Partido en la provincia nos dio la encomienda, la asumimos con entusiasmo, aunque con la lógica preocupación ante lo nuevo. Estudiamos el tutorial y, a partir de la experiencia existente en Santiago de Cuba, específicamente en el municipio de II Frente, pusimos manos a la obra y hasta ahora no nos ha ido mal, pues se trata de un cultivo que si se tienen las condiciones adecuadas para su producción, se consiguen buenos resultados».

Robaina —quien asume con pasión cualquier tarea y tiene mente abierta a los cambios— domina ya casi de memoria la metodología, la cual explica sin omitir ningún dato de interés. Insistió en la importancia de dotar a los hongos de un lugar adecuado para su reproducción y con la debida correlación entre humedad y temperatura.

«Preparamos un sótano de unos 40 m2, con nueve estantes y 27 bolsas en cada uno. Son bolsas de nailon blanco transparente de 2 kg cada una, rellenas con sustrato de frijol y algunas con aserrín, ubicadas de tal manera que se asegurara el debido crecimiento de los hongos. Ellos pasan por dos estadios: el primero dura unos 15 días, en oscuridad permanente, temperatura entre 26 y 28 grados, y una humedad relativa entre 80 y 90 %. Mientras, en el segundo ya es obligatorio darles 12 horas diarias de luz, asegurar una temperatura superior a los 25 grados y siempre menor a los 30, y garantizarles una humedad relativa entre el 95 y el 100 %. Para conseguir esas condiciones óptimas empleamos 28 bombillos y aseguramos una claridad de 400 luxes, además de ventiladores y un extractor.

«Iniciamos su cultivo el 28 de junio y ya el día 18 de julio habíamos obtenido la primera de las producciones experimentales. Hasta el 20 de agosto se habían cosechado 26 kg de hongos y aspiramos a alcanzar, en sus diferentes floraciones, unos 120 kg».
El camino hacia la mesa

Si bien en el mundo la producción de hongos logra altos niveles y se consumen miles de toneladas del nutritivo alimento en una variedad increíble de formas y tipos de comida, acá todavía deberá recorrer un largo camino para llegar a la mesa de los villaclareños.

Ahora se encuentra en fase de demostración de la inocuidad del alimento y la no existencia de daños potenciales a la salud de las personas. De manera simultánea, se adoptan decisiones de dónde será procesado de manera industrial para que llegue al consumidor de la mejor manera posible y con la debida calidad.

       
Aula escuela de la UBPC La Herradura, clave del éxito en el aseguramiento de la capacitación. (Foto: SMB)

También son estudiados los potenciales consumidores, dada la exigua cantidad de las producciones y los beneficios para la salud que pudiera aportar la variedad seta de ostra en aquellos sectores poblacionales más necesitados y vulnerables; de ahí que, una vez certificada su inocuidad, pudieran ser llevados a los hogares de ancianos, hospitales maternos y círculos infantiles.

Pero todavía demora. Estando allí con Robaina fuimos testigos de varias llamadas telefónicas para coordinar el envío de una muestra a los laboratorios que radican en la capital del país, previsto para el lunes 27 de agosto, en cinco bolsas con un kg de hongos cada una.

Y algo que preocupaba a Robaina ya está solucionado: el lugar para el procesamiento. Será en la minindustria del Yabú, donde existen las debidas condiciones tecnológicas para dotar al nutritivo alimento de la correspondiente calidad, y de una agradable y aséptica envoltura, tal como ahora sucede con otras producciones: papas y tachinos prefritos, y mango y fruta bomba en trozos, por mencionar algunas. 

No solo hogos en La Herradura

En las 397 hectáreas de tierra que conforman la UBPC La Herradura, en pleno macizo montañoso manicaragüense, lo novedoso y generador de las mayores expectativas son los hongos comestibles, pero no es lo único. Ni tan siquiera lo más importante desde el punto de vista económico.
El banco de semillas de cafeto es considerado el mayor de Cuba, con más de 20 variedades. (Foto: SMB)

Allí, el café sigue siendo el objeto principal de la cooperativa, con 146 ha sembradas en la actualidad, con posibilidades de llegar hasta las 180, y, junto a la gustada infusión, existe otra variada gama de producciones, lo que pudimos constatar recorriendo algunos de esos lugares.

Admirados observamos el mayor banco de semillas de Cuba, con unas 20 variedades de café y unas 17 tecnologías de siembra; al tiempo que vimos algunos de los 87 tipos de frutales; donde sobresale el higo, un empeño llevado adelante con la asesoría y apoyo de Emilio Chávez Estévez, el productor insigne de La Vallita, en Falcón.






La diversidad de producciones prueban la capacidad y el ingenio de los hombres que trabajan en la UBPC La Herradura, ubicada en el macizo montañoso del Escambray villaclareño. (Foto: SMB)


Supimos también de los primeros pasos con las rosas de injerto, otras de las nobles ideas asumidas por Robaina con el entusiasmo característico. Nos confesó que el primer intento le resultó fallido en una buena medida, pero ya aprendieron de los errores y esperan obtener hermosas variedades, en un convenio de conjunto con Comunales.

De igual manera, visitamos 4 de las 11 carpinterías que hay diseminadas en la cooperativa. Locales donde laboran 33 de los 169 trabajadores de la UBPC, con una amplia gama de producciones hechas de caoba y albizia, dos árboles maderables de calidad, tales como: sillas, sillones, butacas, mesas, bancos, banquetas.

Y conocimos por vez primera del ratán, una especie proveniente de las lejanas regiones asiáticas, cuya fibra es utilizada para elaborar muebles, cestas y otros objetos utilitarios. Un sustituto perfecto y estéticamente más hermoso que el guaniquiqui.

Por si fuera poco, vimos también una amplia variedad de producciones provenientes del plástico; sobre todo, mangueras y los famosos tubetes para la siembra de las posturas de café u otras variedades.

Y nos preguntamos: ¿Dónde está la clave para que la encomienda de producir hongos comestibles pueda darse por cumplida en ese lugar? ¿Y qué veamos tanta diversidad de producciones y a la gente alegre con un salario medio por encima de los 1700 pesos mensuales?
          
El ratán, una planta de las regiones asiáticas, con excelentes cualidades para ser tejida en innumerable cantidad de objetos artesanales. (Foto: SMB)

La respuesta vuelve a ser la misma: en el hombre. En su entusiasmo y voluntad. Cualidades sobradas en Modesto Robaina, quien hace honor a su nombre y cuya máxima de inspiración, la tiene escrita en la pared del comedor de la cooperativa. Esa frase hermosa del filósofo francés Jean Paul Sartre releída cada día por Robaina para ser lo más consecuente posible con ella: «Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que une hace».


Tomado de Vanguardia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nacionales

Díaz-Canel convoca a trabajadores cubanos a llenar las plazas este Primero de Mayo

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, convocó hoy llenar las plazas de todo del país, para celebrar el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores...

Cuba en la antesala de un gran desfile proletario

A Cuba le «llueven» razones a diario; en todos los minutos de cada hora, sin exclusión de meses ni de años; sin excepción en la geografía. En todas partes, invariablemente le llueven. De motivos son también esos «aguaceros». Y más profusos se advierten en el comienzo de un mayo que, plagado de gloria, renueva los empeños de hoy y los del mañana...

Condecoran a trabajadores y colectivos destacados en saludo al Primero de Mayo

La trayectoria y ejemplo de trabajadores y colectivos destacados fue distinguida este lunes en La Habana, durante el acto de imposición de condecoraciones y títulos honoríficos...


Internacionales

Cuba y México buscan afianzar cooperación en salud

Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), junto con el Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar y el Ministerio de Salud de la República de Cuba sostuvieron una reunión de trabajo para fortalecer lazos de cooperación en materia de salud...

Canciller Bruno Rodríguez denuncia que atentado a embajada de Cuba en 2020 continúa sin condena de Estados Unidos

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, denunció hoy que han transcurrido ya cuatro años desde el atentado a la embajada de Cuba en Washington, sin que el Gobierno estadounidense declare el acto como terrorista...

Presidente de Cuba se solidariza con Mujica por su enfermedad

«Sabemos que está en ti no rendirte ante los obstáculos de la vida», escribió el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su cuenta en la red social X, al expresar su solidaridad al expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica, quien anunció que le fue diagnosticado un tumor en el esófago...