Primero de enero de 2018, seis de la mañana. Dos gigantescas banderas: la cubana y la del Movimiento 26 de Julio, ondearon por vez primera en el obelisco dedicado al Che y su tropa rebelde, en
Güinía de Miranda, primer poblado liberado por la avanzada rebelde en la antigua provincia de Las Villas. El pueblo entero participó del suceso que marcó el inicio de un año pletórico de buenas nuevas y progresos para Manicaragua.
—El 23 de diciembre de 1958, tropas del Directorio Revolucionario, a las órdenes del capitán Raúl Nieves y del teniente Víctor Dreke, atacan y toman Manicaragua. Se combate durante unas 12 horas. Ante la inminente derrota, los propios guardias incendiaron el cuartel y huyeron rumbo a Santa Clara. Así, el camino por el sur quedaba expedito para el ataque a la capital de la antigua provincia de Las Villas.
«La jornada fue histórica por la participación popular multitudinaria en la convocatoria por el aniversario 60 de la liberación de los pueblos en Las Villas», rememora Dunia Santana Álvarez, entonces primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en el territorio montañoso.
Casi 365 días han transcurrido desde aquella conmemoración, y este 23 de diciembre los manicaragüenses celebrarán su liberación y la sede provincial del acto por el triunfo de la Revolución con la apertura de obras de perfil económico y social, viviendas entregadas, otras en avance constructivo, e indicadores de salud, educación, agricultura, comercio y gastronomía, y comunicaciones, entre otros, sumamente favorables.
«Comida para el pueblo»
Haciendo valer sus potencialidades geográficas y de extensión territorial, el municipio se destaca en el sistema de la agricultura. Entidades como la UEB Agropecuaria Integral, la Pecuaria La Vitrina y la Empresa Municipal Agropecuaria (EMA) hacen de Manicaragua uno de los territorios que más comida aportan a la provincia. «La agricultura se ha mantenido todo el año en la categoría de avance, cumplimos los encargos estatales», asegura Dunia Santana Álvarez.
Por su parte, Osmany Pérez García, director general de «La Vitrina», precisa: «Cumplimos los planes de carne, leche y siembra, se ha priorizado el cultivo de la caña, sin dejar de buscar el nivel de comida necesario para abastecer nuestros animales en el próximo año.

(Foto: Ramón Barreras Valdés)
«Además, instalamos modernos equipos de ordeño mecánico en 22 vaquerías, reparamos otros y avanzamos a pasos agigantados en el desarrollo del ganado menor como principal alternativa para cumplir el balance cárnico del país».
Por otro lado, Antonio Subí Pérez, director general de la UEB Integral Agropecuaria Manicaragua, manifiesta que tienen «el plan de acopio sobrecumplido, el de viandas al 114 %, los granos al 121 y los cítricos al 198, y más de 20 puntos estatales de venta en todo el municipio». Añade que el programa de la agricultura urbana y suburbana potencia la agricultura familiar, incorporando patios y parcelas de los consejos populares a la comercialización de alimentos.
También, durante el 2018 han impulsado, desde la UBPC La Herradura, el cultivo de hongos comestibles, de elevadas propiedades nutricionales, para contribuir a la alimentación de los villaclareños. Mientras que en la montaña cobra fuerza un programa dirigido a sembrar más frutales y viandas.
Obras de impacto social
«Somos el municipio que más ha avanzado en la recuperación tras los estragos del huracán Irma y la tormenta subtropical Alberto. Gracias a un intenso trabajo mancomunado estamos al 96 % de la recuperación, y los ciudadanos aún damnificados ya disponen de alguna alternativa para solucionar su afectación, por vía estatal o mediante subsidios», declara Santana Álvarez
En el plano constructivo se inaugurará este domingo la comunidad de Rincón Naranjo, en áreas aledañas a la Estación Experimental de Café en Jibacoa: más de 30 viviendas para perjudicados por los eventos meteorológicos y otros lugareños que residían en condiciones precarias o se incluían en la lista de casos sociales.

El mercado industrial El Obrero no solo se reconstruyó, sino que también mejoró en cuanto a calidad y variedad de sus ofertas para bien de los manicaragüenses. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
Mientras que ese mismo día, gracias a la vía estatal, ocho familias recibirán la llave de domicilios de tipología 3, de mampostería y madera, en el área de Circunvalación y Potrero Grande, perteneciente al consejo popular Manicaragua 2.
Otras obras de gran impacto social tuvieron su apertura en el transcurso del año o comenzarán, este 23 de diciembre, a prestar servicios de mayor calidad.
«El restaurante de comida genérica El Boulevard reabrirá remodelado con la ayuda del 1 %. No solo mejorará la instalación, sino la eficacia en la prestación de los servicios», asevera Leony Martín Rodríguez, subdirectora económica de Comercio y Gastronomía en la tierra montañosa.
«También se revitalizarán las oficinas de la ONAT, ahora más espaciosas y con mejores condiciones para atender la afluencia de personas para hacer trámites, y la funeraria del pueblo, antes deteriorada y en un área reducida, comenzará a brindar servicios necrológicos y atención a familiares en un mejor escenario», declara Santana Álvarez.
Sobre este tema
«Tener un puesto de Pescavilla climatizado y generalmente surtido es muy bueno para quienes sorteamos a diario la tarea de poner la comida en la mesa», cuenta Ismarina Bravo Hernández, manicaragüense que agradece la inversión acometida en el local de expendio de pescados, mariscos y productos de este orden.
Magdie Luna Medina, asidua compradora en el mercado industrial El Obrero, habla sobre el proceso reconstructivo de este: «Cambiaron la carpintería, el techo y el piso, y junto a estas mejoras ha aumentado la variedad y calidad de los productos tan necesarios para el hogar; son impecables la atención a los clientes, y la educación y diligencia de los dependientes».
«Para el día de la liberación se prevé esté listo el museo de Manicaragua, valiosa institución, así como la Dirección Municipal de Cultura, el espacio por el que han abogado artistas, escritores y directivos para dialogar con el público, y realizar peñas y talleres de creación», expone la primera secretaria.
Agrega que «la obra de las Cuatro Esquinas, futuro mercado industrial de amplio espectro, similar al "Guamá" de Santa Clara, que apuesta por la calidad y el mejor acabado, se deja adelantada para culminarla en el primer trimestre del 2019».
Indicadores de progreso
Los manicaragüenses ponen particular empeño en preservar y aumentar las conquistas en materia de Salud y Educación, esfuerzo que deviene en éxitos.
El territorio cuenta con cinco áreas de Salud: La Campana, Güinía de Miranda, Manicaragua, Mataguá y Jibacoa, esta última dentro del Plan Turquino. Todas con cobertura médica y de enfermería en el 100 % de los consultorios.
Datos que corrobora Yadalys Delgado García, directora municipal de Salud, quien confirma que «en el Plan Turquino la tasa de mortalidad infantil, materna, prescolar, escolar y de bajo peso se encuentra en cero. De manera general los índices son buenos en el municipio, con solo un fallecido en edad escolar y un caso de mortalidad infantil».
Otro logro es la total cobertura docente, por medio de los contratos por horas y la estrategia de colocar directivos del sector frente a las aulas, en las 84 instituciones educativas de todas las enseñanzas, incluyendo una casita de niños sin amparo filial.

«Los manicaragüenses somos revolucionarios de cuna y recibiremos el 2019 con nuevos bríos y el ímpetu de seguir dignificándonos», asegura Dunia Santana Álvarez, ex primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en el territorio montañoso y ahora jefa del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
«Alcanzamos muy buenos resultados en el ingreso a la Educación Superior, con un 100 % en la asignatura de Español y un 98 en Matemática e Historia. Además, los 649 estudiantes de noveno grado continuaron estudios en carreras técnicas o en preuniversitarios», según Léster Guevara Alfonso, director municipal de Educación.
En cuanto a las comunicaciones y su evolución tecnológica, tampoco se quedan atrás. José Alberto Coca Aquino, jefe del Centro de Telecomunicaciones de Manicaragua, señala que «durante el 2018 se comercializaron en el territorio 98 nuevos servicios en el sector residencial, 37 de ellos en Jibacoa y 61 en Güinía de Miranda, sitios que tienen disponible el Nauta Hogar. Se expendieron más de 4000 líneas móviles. Se efectuó el cambio de las radiobases de Manicaragua y Hanabanilla de 2G a 3G, se creó un área wifi en Jibacoa y antes de que termine el año se implantará una en Mataguá».
Y aunque son muchos los logros, Dunia Santana Álvarez sabe regocijarse y criticarse por igual. «A los manicaragüenses nos queda mucho por hacer, el problema del agua atenta contra la tranquilidad de la población. Contamos con disponibilidad del líquido vital, pero a veces hay que alargar los ciclos de abasto por roturas en las conductoras, las cuales, por su largo tiempo de explotación, llevan una gran inversión. También nos afectan indisciplinas, salideros y conexiones no autorizadas, tanto de entidades estales como de personas naturales.
«Aunque se han destinado cuantiosos recursos a la reanimación de los caminos de la montaña y se han arreglado vías principales de acceso como Manicaragua-Jibacoa-Topes de Collantes, y el camino de Pico Blanco y Vegas Nuevas, entre otros, la situación de los viales queda como tarea pendiente para el nuevo año.
«Además, es interés partidista y gubernamental ubicar el Coopelia en un local más espacioso y acogedor que incluya en sus predios una pequeña fábrica de helado que lo autoabastezca», precisa Dunia.
Así culmina el 2018 para Manicaragua, territorio montañoso que a diario se crece gracias a la participación masiva de su gente, a la respuesta positiva de un pueblo comprometido, consecuente y activo, que hace del suyo un municipio en avance.
Tomado de Vanguardia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario