02 noviembre 2021

El promisorio horizonte del veguerío

El mejoramiento de los suelos a partir del empleo de abonos verdes constituye una constante entre los cosecheros de tabaco en Manicaragua. La calidad de la hoja con rango para la exportación y el cultivo de hortalizas apuntalan producciones eficientes.
 
  
Luis Manuel Manuel Pérez Denis, uno de los mejores productores de tabaco en Villa Clara. (Foto: Ramón Barreras Valdés)


Los cosecheros de tabaco tapado en Manicaragua, uno de los municipios villaclareños —junto a Camajuaní— con mayor tradición y área de cultivo, promueven estrategias ambientales para contener la degradación de los suelos a partir de la siembra de abonos verdes.

La práctica extendida en ese sureño territorio antes del comienzo de la plantación de la solanácea contribuye a la conservación y mejoramiento de las cualidades de los campos destinados a la obtención de capas con rango de exportación.

La Unidad Empresarial de Base (UEB) Potrero Grande, perteneciente a Acopio y Beneficio de Tabaco La Estrella, en Villa Clara, destinó 17 hectáreas a la siembra de abonos verdes —Crotalaria juncea L., así como frijol terciopelo y Canavalia—, superficie estimada en un 53,9 % de la tierra comprometida en la actual campaña para el cultivo tapado.

Esa entidad, junto a la homóloga de Güinía de Miranda, fomentará durante la campaña unas 700 ha, entre las que se incluyen las siembras tradicionales a sol en palo, ensartado de hojas y las correspondientes al tapado, tecnología última en la cual el municipio fue pionero en la región central del país durante los años finales del pasado siglo.
 
  
Félix Manuel Pérez Romero, un cosechero de tabaco y hortalizas que apuesta por el empleo de abonos verdes y bioplaguicidas. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Félix Manuel Pérez Romero, socio de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Mártires de Manicaragua, junto a su padre, se sumó a aquellos adelantados que acogieron con agrado el cultivo de tabaco tapado. Allí, en la finca El Tamarindo, acumula experiencias. Con el propósito de contener la degradación de los suelos y hasta el déficit de fertilizantes químicos, optó por dejar en reposo las áreas seleccionadas. De inmediato le adicionó frijol terciopelo y Crotaloria, abonos verdes que fijan nitrógeno y otros componentes minerales al suelo.

El campesino, con su agricultura de tipo ecológico, logra posteriormente altos niveles de producción a partir del uso de esos abonos y biofertilizantes. De acuerdo con su criterio técnico, en una hectárea con plantación de frijol terciopelo obtiene unas 60 t de abono verde, que con el 22 % de materia seca representa unas 13 t/ha de mejoradores.

La tierra, a medida que se beneficia —apuntó—, tiene una incidencia directa en el medio ambiente y la economía familiar. Los rendimientos y la calidad de las hojas de tabaco son superiores de una campaña a la otra. Tal rutina la contrastó en la pasada cosecha, cuando plantó Crotalaria, un cultivo vertical que agrega hasta un 15 % de nitrógeno al campo.

—Es una manera de contener la caída de los rendimientos agrícolas. ¿Usted también emplea la lombricultura?

—¡Sí, claro! Es una «maña» familiar. Mire, volviendo a la Crotalaria, siembra del pasado año, observé su cualidad como fijador de nitrógeno. Además de los altos volúmenes de materia orgánica que aporta, incluye las posibilidades de una tierra suelta, con más aireación y retención de agua. No hablo solo de la fertilidad que se logra con la recuperación química y biológica del suelo. Se consigue una mejor textura, principalmente en la tierra arenosa de Manicaragua. Por eso, al añadir humus de lombriz, se sacan resultados superiores.
 
  
La lombricultura constituye una prioridad en la finca campesina. (Foto: Cortesía de Félix Manuel Pérez Romero)

«Todos los años agregamos unas 9 t de humus en áreas protegidas para semilleros de tabaco —túneles en los cuales obtienen las posturas—, y en hortalizas y granos. Por desgracia aquí no tenemos residuos de la industria azucarera —cachaza—, y tampoco abundancia de estiércol de ganado vacuno. Hacemos el compost por vía aeróbica y asumimos con seriedad la lombricultura, un indiscutible fertilizante orgánico». 

Andanzas de campo

Hace años que no llegaba a la finca, en la cuesta de la presa El Negrito, predio de los Pérez Denis-Pérez Romero, padre-hijo. Creo que la última vez fue un lustro atrás, cuando Manuel, el progenitor, habló del cultivo de tabaco en doble hilera en áreas tapadas. Con esa tecnología lograban mayores rendimientos agrícolas al ubicar más simientes por área. Desde esa época producían, como ahora, las posturas y se evitaban la «locura» de ir de un lugar a otro para el fomento de los vegueríos.

Desde entonces no hablaba con Félix Manuel Pérez Romero, el hijo de Manuel, por años entre los mejores cosecheros de tabaco tapado en Villa Clara. Aproveché para recordarle cómo en aquel tiempo observé que en los períodos de recolección de hojas no desperdiciaban la libre de pie y las mañanitas, ramas inferiores de la planta, que durante el desbotone posibilitan en la solanácea capas vigorosas y de calidad.

—De aquel tiempo era una obsesión enfrentar la erosión de los suelos. ¿Cierto?

—Efectivamente. Siempre es una práctica familiar la protección del suelo, sea con la incorporación de abonos verdes, humus y reposo adecuado y empleo sistemático de la tracción animal para evitar compactaciones. 
 
 
El cultivo vertical de la Crotalaria juncea L. tiene doble propósito como abono verde y forraje animal. (Foto: Cortesía de Félix Manuel Pérez Romero)

—Noviembre está, como quien dice, al doblar de la esquina. Es la época que ustedes acostumbran comenzar la siembra. ¿Qué área tiene la finca?

—En total son 10 hectáreas, y entre 6 y 8 dedicamos a tabaco. Al tapado irán 3 y una de sol ensartado. El veguerío se fomentará entre noviembre y diciembre. En los últimos años laboramos con las variedades Criollo 98, 2010 y 2016. Excelentes para la obtención de capas destinadas a la exportación. De la finca sale todo —subraya Félix Manuel—, desde las simientes seleccionadas para el campo, hasta los abonos orgánicos. Luego los químicos, con adecuada protección fitosanitaria y fertilizantes, propician los resultados finales. La mano experimentada de los cosecheros que laboran en la finca, convertidos en familia, garantiza los «golpes» en el tiempo adecuado a un cultivo rápido y exigente en las atenciones técnicas. 
 
Sembrados de frijol Canavalia ensiformis en la tradición familiar para fijar nutrientes orgánicos al suelo. (Foto: Cortesía de Félix Manuel Pérez Romero)

«En la pasada campaña la producción de tabaco reportó entre un 25 y un 50 % de capas para la exportación de acuerdo con las valoraciones en centros de beneficio. Esos son rangos que por año conseguimos. Las siembras de hortalizas, con el organopónico, y de granos, principalmente frijol caupí, no solo consolidan la economía familiar. También responden a la necesidad de alimentos para la población. Esa es nuestra meta: seguir en la tradición familiar y no dejar de aportar a la economía del país».

Ahí están los Pérez Denis: Manuel, el progenitor, y Félix Manuel, el hijo, vegueros hasta los tuétanos. Con la conservación de los suelos y la protección del medio ambiente emplean tecnologías de cultivos que impulsan la producción tabacalera y acentúan la soberanía alimentaria desde El Tamarindo, la finca familiar. 
 
 
Tomado de Vanguardia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nacionales

Aprueban incremento de las pensiones a partir del mes de septiembre

A partir del mes de septiembre –con pago que iniciará a finales del mes de agosto– se incrementarán las pensiones a 1 324 599 personas, que representan el 79 % de los beneficiarios, informó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al presentar el informe sobre el cumplimiento del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía...

Convocan al 9no Congreso del Partido del 16 al 19 de abril de 2026

El próximo 3 de octubre celebraremos el aniversario 60 de la histórica jornada en que se conoció que el Partido Unido de la Revolución Socialista adoptaba el nombre de Partido Comunista de Cuba; se presentó su primer Comité Central, encabezado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; y se hizo pública la emotiva Carta de Despedida del Che...

¿Qué temas se abordarán en el Quinto Período Ordinario de Sesiones del Parlamento cubano?

El Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sesionará del 16 al 18 de julio de 2025.Previamente, los días 14 y 15 de julio, se desarrollarán las reuniones de las comisiones permanentes de trabajo del legislativo cubano, donde serán analizados más de 80 temas de la agenda nacional...


Internacionales

Rechazan en Guatemala Memorando de Estados Unidos contra Cuba

La Coordinadora de Solidaridad con Cuba José Martí en Guatemala expresó hoy su enérgico rechazo al reciente memorando emitido por el gobierno de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas...

Denuncia Cuba intentos de subversión promovidos desde EE. UU.

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, denunció hoy en la red social X que el secretario de Estado de Estados Unidos (EE. UU.), Marco Rubio, promueve acciones de subversión contra el orden constitucional cubano...

Trump decide seguir enviando armas a Ucrania

Esta decisión de Trump cambia la postura de Estados Unidos anunciada la semana pasada, cuando el Departamento de Defensa suspendió los envíos de ciertos tipos específicos de armamento que Washington había prometido suministrar a Ucrania...