14 abril 2025

Mataguá en transformación: agua y esperanza

En el corazón de la provincia de Villa Clara, la comunidad de Mataguá, en el municipio de Manicaragua, experimenta un proceso de transformación, impulsado por un proyecto integral de rehabilitación de redes hidráulicas.

En el corazón de la provincia de Villa Clara, la comunidad de Mataguá, en el municipio de Manicaragua, está experimentando un proceso de transformación impulsado por un proyecto integral de rehabilitación de redes hidráulicas.



Este esfuerzo busca resolver un problema de décadas: el acceso estable al agua potable. Durante una visita de trabajo, la vice primera ministra de Cuba, Inés María Chapman, se refirió a los avances, desafíos y la visión de futuro para esta localidad. En una conversación franca, Chapman detalla cómo el agua se convierte en el motor de cambio para una comunidad que no se rinde.

— Este es un lugar que ha enfrentado problemas hace algunos años con el abasto de agua. Hoy, durante su visita, ¿qué ha encontrado? ¿Qué significa este proyecto para la comunidad?

«Hoy hemos tenido un intercambio muy fructífero con las autoridades locales, los delegados del Poder Popular y un equipo joven y comprometido del Instituto de Recursos Hidráulicos, que trabaja codo a codo con el pueblo de Mataguá. Este programa integral de abasto de agua es vital para una comunidad que lleva años enfrentando serias dificultades con el suministro. Desde el año pasado comenzamos un proyecto ambicioso que incluye la primera etapa de una conductora de 630 mm de diámetro, desde Paso Bonito hasta Jíbaro, con 11.9 kilómetros y un costo de 106 millones. Ya el agua está llegando a algunos puntos de la comunidad, aunque no a toda la población aún. Ver el agua fluir de nuevo es una señal de esperanza, y eso es gracias al esfuerzo colectivo».

— Usted menciona que el agua ya llega a ciertos lugares, pero no a todos. ¿Qué falta para completar este proyecto y garantizar que cada hogar en Mataguá tenga acceso?

«La primera etapa está ejecutada, pero quedan pendientes la segunda y tercera etapas. La segunda, de Jíbaro al tanque El Ternero, abarca 3.2 kilómetros con tuberías de 630 mm, y aún no se ha ejecutado. La tercera, desde el tanque El Ternero hasta El Zapatero, cubre 14 kilómetros también de 630 mm y está por realizarse. Para que el agua llegue al tanque principal y se distribuya equitativamente, necesitamos reparar fugas –algunas causadas por el tiempo que la tubería estuvo vacía–, solucionar obstrucciones y trabajar en la estación de bombeo, incluyendo su alineación y el tema energético. También hemos identificado conexiones ilegales que desvían agua, algo que resolveremos con diálogo y soluciones técnicas. Quiero destacar el trabajo incansable del equipo del Instituto de Recursos Hidráulicos, jóvenes profesionales que no escatiman esfuerzos, junto a los delegados del Poder Popular y la comunidad, que están involucrados en cada paso. Todo esto requiere tiempo, pero estamos comprometidos a no parar hasta que cada familia reciba agua por la red».



— Hablando de desafíos, Mataguá no solo enfrenta problemas técnicos, sino también el contexto energético del país. ¿Cómo afecta el déficit energético a este proyecto?

«Es una realidad que no podemos ignorar. A veces, el agua está lista para bombearse, pero una interrupción energética lo impide. Aquí no contamos con un grupo electrógeno que respalde la estación de bombeo, pero estamos explorando alternativas. Hoy discutimos la posibilidad de desarrollar proyectos con fuentes renovables, como paneles fotovoltaicos, para estabilizar el suministro energético. Esto no es inmediato; requiere diseñar proyectos, buscar financiamiento y ejecutarlos. Pero es una vía para garantizar sostenibilidad, y contamos con el entusiasmo de los equipos técnicos y el apoyo del pueblo para avanzar en esa dirección».

— Mataguá es parte de un programa de “comunidades en transformación”. Desde su perspectiva, ¿qué tan efectiva ha sido esta transformación hasta ahora?

«Creo que sí es efectiva, aunque el proceso no ha terminado. Hace tres o cuatro años, el abasto de agua era una de las mayores quejas aquí. Hoy, el 38 y el 50 % ya recibe agua, los vecinos contaban que el agua llegó de 10 de la noche a 5 de la mañana, por primera vez, en años. Esto es un logro concreto, fruto del trabajo conjunto entre los jóvenes del Instituto de Recursos Hidráulicos, los delegados del Poder Popular y la comunidad, que no solo espera, sino que participa activamente. Pero no nos engañamos: la transformación estará completa cuando el 100% de la población tenga agua. Más allá de esto, vemos avances en producción agropecuaria, deporte, pintura de espacios públicos. Todo eso dinamiza la vida de Mataguá y fortalece su espíritu».

— La comunicación con la población parece ser clave en este proceso. ¿Cómo están asegurando que la comunidad entienda los avances y los retos?

«Totalmente de acuerdo. Aquí no hay espacio para falsas promesas. Somos transparentes: explicamos qué se ha hecho, qué falta y por qué. Los delegados del Poder Popular, en estrecha vinculación con el pueblo y los equipos técnicos, conocen cada detalle, y eso permite que la información fluya. Estamos trabajando en herramientas digitales, como un cuadro de mando integral, para dar seguimiento al proyecto y mantener a la población informada. La transformación no solo es técnica; es también espiritual, y eso se logra con honestidad y la participación de todos».

— Para cerrar, vice primera ministra, ¿qué mensaje le deja a la gente de Mataguá que aún espera el agua en sus hogares?

«A la gente de Mataguá les digo: no están solos. Este es un pueblo que se levanta cada día con esfuerzo y dignidad, como todo Cuba. Quiero reconocer una vez más a los jóvenes del Instituto de Recursos Hidráulicos, a los delegados del Poder Popular y a cada vecino que pone su grano de arena. El agua llegará a cada hogar, y con ella seguiremos construyendo una comunidad más fuerte, más alegre, más unida. Gracias por su paciencia y su compromiso. Seguimos adelante, juntos».




Tomado de CMHW

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nacionales

Solo la unidad puede salvarnos

En su discurso en la IX Cumbre de la CELAC, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pidió a delegaciones no demorar más «la integración soñada y peleada desde Bolívar hasta nuestros días por los más bravos hijos de Nuestra América»...

Desfilar juntos, por Cuba

Para Cuba, los primeros de mayo simbolizan el fulgor y la resistencia de un pueblo trabajador que colma las calles en defensa de su bandera. Un primero de mayo es de y para un pueblo que se forja entre las vicisitudes, pero que sabe bien que desfilar en esa fecha es un sello de combate...

Trabajar, desde cada municipio, en pos de la soberanía alimentaria

El Jefe de Gobierno afirmó que urge pasar a una etapa superior en la implementación de la Ley SSAN e impulsar el autoabastecimiento municipal con mayor compromiso de todos...


Internacionales

Cuba siempre estará en la primera línea de los esfuerzos por fortalecer la Celac

Resulta crucial unir esfuerzos y trabajar juntos por el bienestar, la paz y la seguridad de los pueblos latinoamericanos y caribeños, expresó Díaz-Canel en la IX Cumbre de la Celac, que sesionó en Honduras...

En marcha de Los Ángeles voces contra bloqueo de EEUU a Cuba

Las Activistas del Comité Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles (Lahoc por su sigla en inglés) reiteraron su reclamo al Gobierno de Estados Unidos de levantar el bloqueo económico que tanto daño causa al pueblo cubano...

Presidente de Timor-Leste reconoce labor de médicos cubanos

El presidente de Timor-Leste y Premio Nobel de la Paz, José Ramos Horta, entregó hoy diplomas a reconocimiento a miembros de la brigada médica cubana que concluyen misión en este país...