23 junio 2025

Constatan situación del abasto de agua en poblados de Manicaragua


El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, constató hoy el funcionamiento de la conductora Paso Bonito-Mataguá.

Precisamente, en la Planta Potabilizadora de Cienfuegos, comenzó el recorrido, con el propósito de evaluar el trabajo que se ha venido haciendo en la supresión de salideros y en la rehabilitación de la infraestructura de las estaciones de bombeo del Jíbaro y Zapatero, para que finalmente el agua pueda llegar con fuerza a todos barrios del consejo popular manicaragüense de Mataguá, un planteamiento que forma parte de agenda de de trabajo del gobierno villaclareño y responde a la indicación de la máxima dirección del país.



Acompañado por la gobernadora provincial Milaxy Yanet Sánchez Armas, y el vicegobernador cienfueguero, Rolando Rajadel Alzuri, así como por las máximas autoridades del sector en ambas provincias centrales, el titular de Recursos Hidráulicos chequeó las entregas de líquido a la estación de bombeo del Jíbaro, donde todavía funciona una única bomba de tecnología japonesa de 1974, gracias a la pericia de los hombres que operan las máquinas.

Rescatar la segunda unidad de reserva, completar la iluminación y mejorar la imagen constituyen otras acciones a ejecutar en la instalación, alejada a más de 14 kilómetros de la carretera.



Al mediodía la comitiva llegó al policlínico de Mataguá, y allí percibieron la alegría de los trabajadores del centro asistencial, donde no entraba el agua desde hacía más de cuatro años, explicó su administradora, Milagros Sarduy Chaviano.

El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, en franco intercambio con los pobladores de Mataguá, llamó a velar por que no ocurran indisciplinas sociales en el manejo de las redes de la comunidad para que el agua pueda llegar a todos por igual.





Fotos del autor




Tomado de CMHW

09 junio 2025

Villa Clara por la producción de café con base científica

Manicaragua, municipio villaclareño con 123 hectáreas dedicadas a la caficultura intensiva y selectiva, consolida su liderazgo en la producción del grano mediante la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica. 

 
Foto: ACN 


Ciro Sánchez Esmori, director de la Unidad Científico Técnica de Base (UCTB) Estación Experimental Agroforestal de Jibacoa, declaró a la prensa que la institución desarrolla y transfiere tecnologías avanzadas a la cadena productiva, lo que ha permitido obtener posturas de alto valor genético y refrescar variedades arábicas y robustas a partir de biotecnología y mezclas clonales.

Explicó que, desde la comunidad de Rincón Naranjo, sede de la estación, se impulsan proyectos que se validan en diferentes zonas del país, y subrayó que la ciencia se integra a cada eslabón de la producción cafetalera, aportando soluciones específicas para elevar los rendimientos agrícolas.

En Villa Clara, precisó, se lleva tecnología a 88 productores, quienes abarcan 123 hectáreas en municipios como Placetas, Camajuaní, Remedios, Caibarién, Ranchuelo, Santo Domingo y Santa Clara, además de la Unidad Básica de Producción Cooperativa La Herradura, donde los propios agricultores seleccionan las experiencias más exitosas.

La agroecología y la diversificación económica desde la finca, con sistemas agroforestales, forman parte de las estrategias promovidas en talleres y capacitaciones, en colaboración con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), que organiza intercambios mensuales y trimestrales en las asociaciones campesinas, dijo.

También indicó que la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Ignacio Pérez Ríos, en Veguitas, constituye un ejemplo de altos rendimientos y diversidad agropecuaria, mientras productores como Juan Ortiz Pérez han diversificado cultivos y mejorado suelos con técnicas agroecológicas, logrando entregar más de una tonelada de papa en la última campaña.

Según el especialista, el impacto de la ciencia en la caficultura local se refleja en la propagación de variedades resistentes, la capacitación de 29 mujeres en La Herradura y la aplicación de abonos orgánicos, lo que ha permitido enfrentar los desafíos productivos y climáticos de la región.

José Luis Rodríguez, poblador de la zona montañosa de Manicaragua, manifestó que garantizar la soberanía alimentaria de la región es esencial para enfrentar el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba, y consideró que la ciencia y la innovación resultan herramientas imprescindibles para lograrlo.

Manicaragua se ubica al sur de Villa Clara, a unos 290 kilómetros al este de La Habana; el municipio, de relieve montañoso y clima húmedo, cuenta con una población diversa dedicada principalmente a la agricultura, destacándose por su tradición cafetalera y la adopción de prácticas agroecológicas y tecnológicas en sus fincas.



Tomado de CMHW

Una Casita Infantil para los niños de Mataguá

La instalación perteneciente a la Empresa Pecuaria La Vitrina, acoge a cuarenta infantes de madres trabajadoras de esa y otras entidades de esa comunidad en proceso de transformación.


La Casita Infantil del Consejo Popular de Mataguá acoge actualmente a 40 niños, con perspectivas de ampliar la matrícula cuando se incorpore otro local contiguo. (Foto: Arelys Echeverria)
 
La Casita Infantil Pequeños Vaqueritos, perteneciente a la Empresa Pecuaria La Vitrina de la comunidad de Mataguá en el municipio de Manicaragua, resulta una de las 26 instalaciones de su tipo abiertas en Villa Clara hasta la fecha, una de las provincias que más avanza en la aplicación de esa variante educativa para atender a hijos de madres trabajadoras y de otras con posibilidades de incorporarse a una labor socialmente útil.

Situada en el local que en otro momento fuera la sede de la Filial Veterinaria, la instalación abrió sus puertas hace apenas año y medio, y desde entonces atiende en sus dos plantas a niños de tercero, cuarto y quinto año de vida, cuyo horario y programas están en correspondencia con los dirigidos a la primera infancia en los círculos infantiles.

En entrevista para Vanguardia, Yodoslay Aguilar Morgado, directora de la instalación, manifestó que actualmente la Casita Infantil cuenta con una matrícula de 40 infantes atendidos por 16 trabajadoras, entre las que se encuentran educadoras, auxiliares pedagógicas y personal de servicio.

«Existe la intención de ampliar el inmueble con el propósito de incrementar la matrícula cuando se incorpore otro local colindante, y de esta forma, satisfacer parte de la demanda de plazas en el poblado», expresó. 
 
 
Como parte de su visita al municipio de Manicaragua, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez recorrió la instalación en mayo pasado. (Foto: Arelys Echeverria)

Aun cuando en Mataguá la situación con el abastecimiento de agua resulta una problemática en vías de solución, Aguilar Morgado manifestó que cuentan con el apoyo de un carro cisterna para que la falta del vital líquido no sea un impedimento en los empeños por mantener abierto el local.

La Casita Infantil cumple con las expectativas de los vecinos, convertida en una nueva fuente de empleo para esa comunidad vulnerable en proceso de transformación.
 
 
 
Tomado de Vanguardia 

Avanza progresivamente producción de pienso animal en Villa Clara


Si bien el desarrollo porcino en Villa Clara dista mucho de aquel que antaño la convirtió en la principal provincia productora de carne de cerdo del país, lo cierto es que, progresivamente, un grupo de convenios entre empresas estatales y mipymes del sector privado, ponen en marcha una estructura que ya ha recuperado una parte de la producción de pienso para el alimento animal.

Ese es el caso de La Macagua, ubicada en el montañoso municipio de Manicaragua, creada como mediana empresa dentro de una mipyme y donde una planta de procesamiento en la cual se combinan tecnología de punta y el talento de un colectivo capaz de crecerse ante obstáculos y carencias, surte a casi la totalidad de los productores porcinos del territorio.



En ese sentido, Yoandy Torres López, Ingeniero eléctrico y tecnólogo principal de la fábrica explicó que la industria produce ahora mismo entre 35 y 50 toneladas de pienso diarias, a las que se suma aceite de soya, altamente nutritivo y extraído también en la propia entidad.

Este pienso, registrado bajo la marca comercial Copey, beneficia en primera instancia a la unidad de preceba de sus instalaciones, donde se avanza en la cría de especies porcinas de primera calidad.



«El Copey está compuesto por una base de maíz, soya, polvo de arroz, a lo cual se suma calcio, sodio, potasio y otros suplementos medicinales propios de estos alimentos, con el objetivo de mantener una dieta estable para los animales y contribuir así al crecimiento positivo de la masa porcina», expresó además el especialista.

En medio de una situación económica muy compleja, de extrema carencia de materias primas en el mercado internacional y múltiples obstáculos financieros para las importaciones, los trabajadores porcinos villaclareños laboran sin descanso para colocar otra vez el tan indispensable alimento en la mesa de los cubanos. 

 

 

Tomado de Telecubanacán 

05 junio 2025

Estación Agroforestal de Jibacoa: ciencia y café desde las montañas de Villa Clara (+Audio)

A 340 metros sobre el nivel del mar, en pleno Escambray villaclareño, la estación Agroforestal Jibacoa constituye el vivo ejemplo de que ciencia y tradición pueden imbricarse para sacarle el mejor provecho a la tierra. 




Allí, en el lomerío perteneciente al municipio de Manicaragua, un grupo de especialistas, productores y científicos enfrentan carencias económicas, obstáculos financieros y las inclemencias del cambio climático, para fortalecer la cosecha cafetalera en la región central del país y también en toda la isla, a partir del desarrollo de una agricultura sostenible.

Dueña del mayor banco de germoplasmas de Cuba, la Estación manicaragüense ofrece no solo servicios de asesoramiento y posturas de primera calidad a campesinos de los más de 1500 km que componen la cordillera montañosa que abarca además las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus, sino también a 348 productores del grano en los llanos de todo el territorio nacional.

“Las semillas proporcionadas, que aquí desarrollamos, obedecen a la política varietal de las montañas cubanas, puesto que en todos los lugares no se comporta de igual manera la naturaleza; el régimen pluvial en algunos sitios es superior a otros donde el clima puede ser más o menos húmedo”, refiere el director de la entidad Ciro Sánchez.

La Empresa Agroforestal cuenta con un programa de desarrollo establecido desde el 2011 de conjunto con el Polo Científico Productivo, el cual fue reajustado cinco años después ante la pérdida de plantaciones afectadas por los ciclones.

Pero ante las adversidades de la naturaleza, su colectivo no se detiene y continúa su labor en la conservación y manejo de recursos fitogenéticos que han permitido resultados tangibles como el primer híbrido de cafeto arábico conseguido por especialistas cubanos, resulta uno de sus aportes más significativos para la recuperación del café, sobre todo en las montañas, así con un mayor rendimiento y resistencia por hectárea cultivable.

A este logro se suman además la producción de semillas certificadas, la tecnología para promover la fertilización a partir de productos orgánicos, la multiplicación de especies a partir de técnicas biotecnológicas, así como la mejora de los suelos y los sistemas de riego.

Igualmente en el plano científico se aplican tecnologías en el café de injerto, en la producción in vitro, de conjunto con el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y, en ese sentido, hay muy buenas experiencias en torno al sistema de podas.

En estrecho vínculo con la universidad más multidisciplinaria del país, la Estación Agroforestal de Jibacoa, aboga, ante todo, por sustituir importaciones y potenciar el desarrollo local, con el objetivo de siempre sumar resultados positivos a la economía nacional, a partir del cultivo del grano que también identifica a nuestro país más allá de fronteras.







 

 


Tomado de CMHW

Sin crear falsas expectativas sobre el programa porcino

El primer secretario del Partido en Villa Clara Osnay Miguel Colina Rodríguez recorrió este martes entidades de la rama porcina. El objetivo lo dejó claro desde el inicio: ver qué se puede hacer para rescatar la producción de la proteína más reclamada en el plato del cubano en la que Villa Clara reinó con récord de más de 26 mil toneladas en el 2017.

En el 2024 la Empresa Porcina tocó fondo con apenas 552 toneladas y ya este año de conjunto con la mipyme estatal de Placetas debe acercarse a las 2 mil toneladas.



El establecimiento de La Macagua en Manicaragua perteneciente a la mipyme, primer sitio visitado, enseña el camino con indicadores de primer mundo. De allí salieron más de 600 precebas en mayo y cerca de 3 mil en lo que va de año. La magia estaría en llevarlo a gran escala.

Ingresos elevados y esmerada atención a sus trabajadores explican el éxito productivo. José Ramírez, el director de la mipyme, cuyo nombre oficial es Sociedad Mercantil Porcino Placetas SRL, explicó a Colina cómo hace dos años la fábrica de pienso estaba deteriorada y hoy es de excelencia y las ganancias de la entidad superan los 8 millones de pesos al cierre de mayo.



Pero un solo dato demuestra lo mucho que falta por hacer, la empresa cuenta con poco más de mil reproductoras, de 7 mil 200 que tenía en su mejor momento.
«El objetivo no es ver una vitrina sino cuánto más se puede hacer para ir levantando paso a paso el programa porcino», había dicho Osnay Miguel Colina al llegar al establecimiento de La Macagua, y una conclusión preliminar es que extender su experiencia acerca la solución sin desconocer que no está a la vuelta del camino.

Contar con las reproductoras necesarias, rescatar a los criadores con sus estructuras y asegurar la comida a los animales, sigue siendo la fórmula mágica para que Villa Clara vuelva a ser la reina de los cerdos en el país.



El primer secretario estuvo finalmente en la sede de la mipyme en Placetas que será un complejo que cerrará ciclo con venta mayorista y minorista de carne.
«Todo esto que hemos visto hoy está en el camino de lo que hay que hacer, lo que hay es que apretar el paso», dijo Osnay Miguel Colina al final del recorrido al compartir impresiones con el colectivo de trabajadores de la Sociedad Mercantil Porcino Placetas SRL. 

 

 

Tomado de CMHW 

Nacionales

Aprueban incremento de las pensiones a partir del mes de septiembre

A partir del mes de septiembre –con pago que iniciará a finales del mes de agosto– se incrementarán las pensiones a 1 324 599 personas, que representan el 79 % de los beneficiarios, informó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al presentar el informe sobre el cumplimiento del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía...

Convocan al 9no Congreso del Partido del 16 al 19 de abril de 2026

El próximo 3 de octubre celebraremos el aniversario 60 de la histórica jornada en que se conoció que el Partido Unido de la Revolución Socialista adoptaba el nombre de Partido Comunista de Cuba; se presentó su primer Comité Central, encabezado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; y se hizo pública la emotiva Carta de Despedida del Che...

¿Qué temas se abordarán en el Quinto Período Ordinario de Sesiones del Parlamento cubano?

El Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sesionará del 16 al 18 de julio de 2025.Previamente, los días 14 y 15 de julio, se desarrollarán las reuniones de las comisiones permanentes de trabajo del legislativo cubano, donde serán analizados más de 80 temas de la agenda nacional...


Internacionales

Rechazan en Guatemala Memorando de Estados Unidos contra Cuba

La Coordinadora de Solidaridad con Cuba José Martí en Guatemala expresó hoy su enérgico rechazo al reciente memorando emitido por el gobierno de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas...

Denuncia Cuba intentos de subversión promovidos desde EE. UU.

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, denunció hoy en la red social X que el secretario de Estado de Estados Unidos (EE. UU.), Marco Rubio, promueve acciones de subversión contra el orden constitucional cubano...

Trump decide seguir enviando armas a Ucrania

Esta decisión de Trump cambia la postura de Estados Unidos anunciada la semana pasada, cuando el Departamento de Defensa suspendió los envíos de ciertos tipos específicos de armamento que Washington había prometido suministrar a Ucrania...