Usar las tecnologías, también en el referendo

De cara al próximo 24 de febrero, la Comisión Electoral Nacional ya tiene listo el Sistema de Gestión e Información del Proceso Electoral para contabilizar, con el uso de las tecnologías, toda la información de los partes que se emitan.

La descarga gratuita de la Constitución es posible para los usuarios desde diversos sitios. Foto: Sotolongo, Carlos Luis


En los escenarios actuales, el rol de las tecnologías es cada vez más importante por los diversos usos que pueden tener. Por ello, hasta en procesos como el que vivirá el pueblo cubano el próximo 24 de febrero, su empleo por parte de la Comisión Electoral Nacional (cen) resulta imprescindible para garantizar la rapidez y el flujo constante de información.
Cuando se someta a voto en referendo la nueva Constitución de Cuba, todas las autoridades electorales comenzarán, desde la base, con el procesamiento de la información desde los colegios y municipios, hasta los niveles provinciales y nacional.
Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de las tecnologías en la cen es la Universidad de las Ciencias Informáticas (uci), centro que realiza el soporte de todos los sistemas informáticos con que cuenta la Comisión para el proceso de elecciones y referendo, que incluye un software de gestión para el proceso de referendo constitucional, además de la promoción en las redes sociales y la comunicación.
El Sistema de Gestión e Información del Proceso Electoral (Sigel) es con lo que se trabaja en materia informática en la Comisión, explicó a Granma, Reynaldo Alvarez Luna, director del Centro de Tecnologías de Gestión de Datos de la uci.
Ese sistema tiene la base en la gestión de estructura de los miembros y autoridades electorales desde los niveles de circunscripción.
Utilizado desde el proceso de 2013, la uci y la cen han mantenido una relación constante, por lo que siempre hay un equipo encargado de darle soporte al sistema, además de mejorarlo y actualizarlo con nuevas funcionalidades de gestión e información, explicó Alvarez Luna.
Referente a las formas de trabajo, este sistema se divide en dos grandes partes: una conformada por la arquitectura base que incluye la trazabilidad, los módulos de seguridad, la gestión de usuarios y otra que es el proceso de gestión electoral.
Como principio, la uci desarrolla todo con tecnologías y plataformas libres y abiertas, por lo que este sistema no está exento de ello.
La aplicación sustenta lo que dice la Ley Electoral de 1992. Por niveles, desde el municipal al nacional, se realiza todo un flujo de información que va transitando por estados y se va aprobando desde la conformación de un colegio hasta los partes de votación.
Los datos en sí los llenan todos los usuarios desde la circunscripción, o sea, toda la información se capta desde la base en una red cerrada, protegida y cifrada, comentó Alvarez Luna.
«En la cen lo que se hace es, entre otros aspectos, monitorear que toda la información esté completa y una vez que las provincias concluyan, tener una comunicación constante para mantener el flujo de información», añadió.
A los inicios del proceso se hace una revisión sobre la base de datos de las autoridades electorales, aunque la cen mantiene actualizado cuáles son los miembros. Esa información que se genera se compatibiliza con el Sistema Único de Identificación Nacional del Ministerio del Interior, lo que significa que ninguna persona sale repetida en el listado del Sigel y así también se garantiza la calidad en el proceso.
En el momento de la votación se trabaja por partes electorales en diferentes horarios del día y esos datos se incluyen en el sistema, de esta forma se van cerrando los partes y se informa a la cen cómo va el proceso en todo el territorio.
En las comisiones municipales, además, se activan centros de recepción, revisión y cómputo de la información, en los que intervienen especialistas en gestión de estadísticas de diversas entidades de los territorios, quienes trabajan de forma voluntaria el procesamiento de la información y validación antes de registrarla en Sigel.
La fortaleza del sistema está en que llega a todos los lugares y ha permitido que en los últimos procesos sea más expedita la entrega de la información y se reduzca el tiempo de procesamiento de la misma, dijo Alvarez Luna.
«El sistema contabiliza la información de los partes que se emiten durante el día, incluyendo el sexto parte que es el resultado final de la votación, la cantidad de boletas válidas, y hace una suma automática de todos los colegios en el país», añadió. 
Como medidas de ciberseguridad para proteger los datos de las autoridades electorales y ante posibles hackeos y manipulación de la información en el Sigel, la uci creó una personalización del sistema operativo Nova que limita el uso de la estación de trabajo solamente para la labor con el sistema, cualquier otra acción provoca el apagado del equipo.
Esto minimiza la pérdida de información y la entrada de dispositivos que no estén autorizados. Las estaciones de trabajo solo abren utilizando claves criptográficas que autoriza la computadora según su dirección ip y solo se puede autenticar el usuario autorizado para el ip, destacó Alvarez Luna.
El sistema está desplegado de una manera centralizada y protegido, se han tomado medidas de respaldo con el objetivo de garantizar la disponibilidad del sistema en todo el proceso de referendo.
De igual forma, para comprobar el trabajo del Sigel y a modo de prueba, los 18 especialistas graduados de la uci que trabajan en este proyecto hicieron tres pruebas anteriores en los meses de octubre, noviembre y diciembre, para comprobar toda las posibilidades y funcionalidades del sistema.

OTRAS ALTERNATIVAS INFORMÁTICAS EN LA CEN
Otro de los productos desarrollados por la uci de cara al referendo constitucional es una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android.
Tiene entre sus objetivos comunicar lo referente al proceso: quiénes son las autoridades electorales, cómo están conformadas las estructuras electorales, cuáles son las características de este proceso, entre otras.
Aunque no es la primera de su tipo que se crea para la cen, esta versión tiene aspectos novedosos sobre las anteriores, expresó Yurisbel Vega Ortiz, director del Centro de Software Libre de la uci.
Difieren en esta ocasión algunos detalles icónicos, por ejemplo, el logotipo del proceso de referendo, así como los colores. Además, en el caso del contenido, esta versión contará con la incorporación de todas las constituciones que ha tenido Cuba, incluida la nueva constitución aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular que se someterá a votación el 24 de febrero.
Esta apk estará disponible en la plataforma de la uci Apklis (www.apklis.cu) y se estima que su tamaño sea de solo 10 Mb, explicó Vega Ortiz.

SITIOS PARA DESCARGAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Mediante los datos móviles, el usuario puede descargar gratuitamente la Constitución en el Portal Nauta.
Diversos medios de prensa nacionales tienen en su versión web la Constitución, para que los internautas la consulten y descarguen, incluido Granma.
En el sitio web de los Joven Club de Computación y Electrónica.

Otro de los productos desarrollados por la UCI de cara al referendo constitucional es una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android. Foto: Cortesía de la UCI


Tomado de Granma

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nacionales

Convocan al X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

En medio del complejo escenario que enfrenta el país, el organismo superior de dirección del Partido entre Congresos convoca a su X Pleno, para los días 4 y 5 de julio, en el que se analizarán temas vitales de la economía y de la sociedad cubanas, que impactan directamente en la población

Ciego de Ávila será la sede del acto central nacional por el 26 de julio

Con motivo del aniversario 72 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba acordó otorgar la sede del acto central nacional, el próximo 26 de julio, a la provincia de Ciego de Ávila...

Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2025: Trascendencia en el contexto cubano

Informe sobre el Estado de la Población Mundial de 2025, elaborado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) está dedicado en esta edición a las intenciones reproductivas y la crisis de fecundidad, y expone los resultados de un estudio sobre el tema en 14 países.


Internacionales

Trump sopesa añadir 36 países a la prohibición de entrada a EEUU

La administración del presidente estadounidense Donald Trump está considerando ampliar significativamente sus restricciones de viaje mediante la posible prohibición de entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 36 países adicionales, según un cable interno del Departamento de Estado...

Estados Unidos e Israel tendrán que responder por las consecuencias de una guerra injustificada contra Irán

El Gobierno cubano observa con preocupación extrema los acontecimientos en el Oriente Medio, y condena enérgicamente los ataques perpetrados por Israel en la madrugada del 13 de junio de 2025 y la amenaza de guerra contra la República Islámica de Irán, en flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional...

Cuba reafirma voluntad de escuchar propuestas de sus connacionales

La directora general de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior de la Cancillería, Ana Teresita González, reiteró la voluntad del gobierno de Cuba de escuchar las propuestas de sus connacionales, durante el VII Encuentro de Cubanos Residentes en países de América Latina y el Caribe, en República Dominicana...